
Hoy toca hablar de dos cosas que me parecen interesantes aclarar, los diferentes tipos de resolución de conflictos y la diferencia entre mediador y abogado.
Los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos (MARC) son una manera útil y sencilla de resolver conflictos, ya sean de una empresa, de una comunidad de vecinos o de una familia. Voy a intentar explicarlos escuetamente sus diferencias.
LA MEDIACIÓN: método en el cual una persona imparcial ayuda a las partes a conseguir una resolución pacífica del conflicto aceptada por ambas.
Es un proceso voluntario, necesita de la figura de un tercero a elección de las partes o designada, se realiza en un ámbito privado y es un proceso flexible. Se llega a un acuerdo final que puede elevarse a escritura pública y a homologación judicial. Duración entre dos a seis meses.
LA NEGOCIACIÓN: las partes se sientan a conversar acerca del problema y lo resuelven otorgándose mutuas concesiones, sin necesidad de la intervención de un tercero.
Es un proceso voluntario y flexible. Se realiza en un ámbito privado y sus acuerdos pueden elevarse a escritura pública y homologación judicial. Duración entre dos y seis meses.
EL ARBITRAJE: Es un método privado para la solución de disputas en el que las partes interesadas se someten voluntariamente a la tutela de un tercero de su confianza y que esté desprovisto de la condición de órgano judicial para que les escuche y finalmente, resuelva sus diferencias de criterio.
Es un proceso voluntario, donde las partes eligen al “arbitro”, es un proceso regulado, y la resolución la dicta un tercero. Duración aproximada de seis meses.
También os quería aclarar la diferencia entre la figura del mediador y el abogado en un proceso de mediación.
El ABOGADO/A:
–Asesor o defiende los intereses de su cliente.
-Tiene un enfoque jurídico e interviene en el conflicto.
-Controla que los acuerdos de mediación sean jurídicamente viables.
El MEDIADOR/A:
-Es una figura neutral.
-Trabaja para restablecer la comunicación entre dos personas en conflicto.
-Es un catalizador de la comunicación.
-El Mediador debe de respetar los siguientes axiomas: Imparcialidad, Neutralidad, Igualdad.
Espero que estas aclaraciones os sirvan si tenéis en mente empezar un proceso de mediación. En mi siguiente post, os hablaré de la mediación en los conflictos que surgen alrededor de la tercera edad y sus familias.
¡ ¡Hasta pronto! !